RUTA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS ECONÓMICO PRODUCTIVAS DE IMPACTO LOCAL Y REGIONAL

Organizaciones COMPARTE

País Organizaciones
España ALBOAN
Bolivia ACLO
Colombia SUYUSAMA
Colombia IMCA
Colombia CINEP / Programa por la Paz
Ecuador Viviendas Hogar de Cristo
El Salvador Solidaridad CVX
Guatemala SERJUS
México Yomol A'tel - Misión de Bachajón
Nicaragua NITLAPAN
Paraguay CEPAG
Perú CCAIJO
Perú CIPCA
Perú SAIPE
Col-Pe-Bra Proyecto Panamazónico
América Latina Federación Fé y Alegría, Formación para el trabajo

GESTIÓN DE PROCESOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS DE ALCANCE TERRITORIAL DESDE EL ENFOQUE DEL DESARROLLO ALTERNATIVO

Punto de partida de la experiencia

La viabilidad y pertinencia de la producción agroecológica en grandes extensiones depende de decisiones políticas y de inversiones económicas.

Revolución verde

  • Incrementa la situación de hambre.
  • Impacta negativa e irreversiblemente el medioambiente.

La producción de semillas alteradas, agro tóxicos y transgénicos es uno de los negocios más lucrativos de la economía global.

Punto de partida de la experiencia

El trabajo en el ámbito micro y local dependiente de subsidios es importante pero no suficiente.

Es necesario demostrar resultados económico-productivos alternativos y escalables para apoyar la mayoría de campesinos empobrecidos de nuestras regiones.

Existen experiencias económico productivas alternativas locales exitosas. Pero no hay referentes y programas exitosos de ámbito subregional y regional.

Punto de partida de la experiencia

  • Ciencias económico administrativas aportan poco a la búsqueda de alternativas económico productivas escalables.
    • Economistas convencionales apoyan rigurosamente el modelo hegemónico actual.
    • Los economistas alternativos:
      • Tienen claridad sobre las inconveniencias e impactos negativos de los modelos hegemónicos
      • Conocen los principios que guian la búsqueda de opciones de vida y sociedad
      • Desconocen caminos concretos para construcción de alternativas económico productivas de impacto local.

Se requieren horizontes concretos para trascender el modelo económico predominante.

Experiencias exitosas en el ámbito micro regional

Comparte ha promovido proyectos enfocados en:

Desafíos del escalamiento de las experiencias microregionales

Desafíos del escalamiento de las experiencias microregionales

¿Cómo entendemos región y territorio?

Zona/región/territorio

PRIMER MÓDULO. LECTURA ESTRATÉGICA DEL TERRITORIO (LET)

Objetivo

Avanzar en una comprensión global y ordenada del territorio a partir de la identificación de los elementos clave, para contribuir a la construcción de alternativas económicas de impacto local y regional, abordando en primer lugar sus potencialidades y luego sus retos, enmarcados en el horizonte de comprensión de la sostenibilidad local y regional.

Conceptos Orientadores

2.3 Fundamentos

2.4 Metodología

Momento 1: Referentes de comprensión del territorio

Momento 2: Identificación de potencialidades y retos estructurales del territorio

Pasos

Preguntas Clave

  1. ¿Cuáles son las potencialidades del territorio que permiten contribuir a la construcción de alternativas económicas de impacto local y regional? ¿Cómo estas potencialidades se pueden ir transformando en procesos, planes y proyectos concretos para la construcción de alternativas?
  2. ¿Qué pistas concretas ofrecen las potencialidades al acompañamiento que hace nuestro centro social en el territorio?
  3. ¿Cómo cuidar y maximizar las potencialidades identificadas?
  4. ¿Cómo se podrían enfrentar e idealmente resolver los retos del territorio?

Momento 3: Identificación de sistemas productivos estratégicos y zonas de acompañamiento

Pasos

Momento 4. Actores estratégicos

La consolidación de alternativas económico-productivas sostenibles y escalables requiere construcción de alianzas y suma de compromisos y esfuerzos.

La LET incluye la identificación de actores de orden social, institucional y/o gremial presentes en los territorios que:

  • Aportan positivamente a las agendas regionales para construir alternativas económico-productivas.
  • Constituyen un factor de resistencia u oposición.

Para indicar los actores estratégicos se puede utilizar el siguiente instrumento.

Instrumento para la identificación de actores

Sistema productivo priorizado Actores por estrategias transversales
Formación Investigación y Sistematización Planeación Gestión Comunicación Políticas Públicas
¿Cuál es el sistema productivo que se prioriza? En estos campos se indican los actores estratégicos. En estos campos se indican los actores estratégicos. En estos campos se indican los actores estratégicos. En estos campos se indican los actores estratégicos. En estos campos se indican los actores estratégicos. En estos campos se indican los actores estratégicos.

Momento 5. Diálogo con actores estratégicos a partir de la mirada construida

Consiste en contrastar y enriquecer la LET a partir de diálogo con actores estratégicos y aliados del territorio, haciendo énfasis en: Potencialidades, retos, sistemas productivos estratégicos, zonas de intervención y alianzas. Preguntas orientadoras para el diálogo con actores claves ¿Con qué actores de los ámbitos local y regional estamos o podríamos realizar una articulación para la construcción de alternativas económicas y productivas de alcance regional? ¿Cuáles se podrían convertirse en un factor de resistencia u oposición, en sus variadas formas? ¿Qué procesos e iniciativas se encuentran desarrollando?

SEGUNDO MÓDULO. MARCO ESTRATÉGICO: HIPÓTESIS DE ACCIÓN, ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS Y ACTIVIDADES OPERATIVAS.

Objetivo

Elaborar el marco estratégico para dinamizar las potencialidades y resolver los retos del territorio, como ruta para la construcción de alternativas económico-productivas de alcance regional.

Conceptos orientadores

Fundamentación / hipótesis de acción

  • Suposiciones factibles que pueden ser verificadas.
  • Están fundamentadas en investigación.

Propuesta de soluciones que:

  • Aprovechan potencialidades del territorio
  • Atienden a los retos
  • Tienen visión de mediano y largo plazo.
  • Determinan acciones estratégicas.
  • Predicen los resultados de las acciones estratégicas.
  • Ayudan a resolver la pregunta “¿En dónde enfatizar los planes de acción?”
  • Las hipótesis de acción exigen pensar en acciones de dimensión regional, más allá de los proyectos exitosos micro.

Fundamentación / Ejemplo de hipótesis

Ejemplo de hipótesis de acción que podrían ser objeto de una acción concertada en un territorio, en el componente de comercialización y consumo:

  1. Hipótesis 1 La implementación de propuestas territoriales de comercialización colectiva de productos y servicios, favorecerá la generación de mayores ingresos, propiciará escenarios de asoicatividad y complementariedad, y contribuirá a fortalecer los sistemas de producción y transformación.
  2. Hipótesis 2 Fortalecer los procesos de planificación de la producción y de disponibilidad de los productos, favorecerá la definicion y establecimiento de precios, garantizando rentabilidad para el productor y facilidad de acceso a productos y servicios para los consumidores.
  3. Hipótesis 3 La diversidad de la oferta de productos y servicios estratégicos del territorio que cumplen con los requerimientos del mercado, favorecerá de manera directa la sostenibilidad de los sistemas de comercialización local, regional, nacional e internacional, y contribuirá a la conservación y restauración del paisaje natural.
  4. Hipótesis 4 Alcanzar mercados diferenciados por un alto grado de responsabilidad ambiental, social, cultural y económica en el consumo de productos y servicios, permitirá generar y mantener condiciones de producción y comercialización, bajo principios de equidad, justicia y solidaridad.

Fundamentación / hipótesis de acción

Ámbitos de las hipótesis de acción.

La concertación interinstitucional

Articular la mayor cantidad de actores del territorio: institucionalidad pública, sociedad civil, gremios, cooperación internacional, universidades, etc

Ámbito territorial y temático del Centro Social

Es importante involucrar a otros actores del territorio.

3.4 Metodología

Momento 1. Formulación de hipótesis de acción

Formular las hipótesis y agruparlas según los componentes de las experiencias económico-productivas, que son:

  • Sistemas productivos
  • Conservación de patrimonios y agregación de valor
  • Intercambio/comercialización y consumo.
  • Financiación
  • Seguridad y soberanía alimentaria
  • Reinversión y fortalecimiento organizativo

Ejemplos de hipótesis según componentes de las experiencias económico-productivas

COMPONENTE: SISTEMAS PRODUCTIVOS

Hipótesis

El acompañamiento a organizaciones campesinas nuevas o existentes en el mejoramiento de procesos de comercialización de los sistemas productivos priorizados para la generación de ingresos, así como en la búsqueda de nuevos nichos de mercado, permitirá a los productores campesinos mejorar el nivel de sus ingresos.

COMPONENTE: CONSERVACIÓN DE PATRIMONIOS

Hipótesis

Avanzar en la gestión comunitaria integral y sostenible de los sistemas productivos por parte de los gobiernos y comunidades locales, fortalecerá los procesos de protección y optimización del ciclo del agua.

COMPONENTE: FINANCIACIÓN

Hipótesis

La promoción y el fortalecimiento del ahorro, el crédito y la inversión autogestionada y el impulso a la conformación de fondos comunlaes como elementos de un sistema alternativo de financiación, dinamizarán iniciativas económicas solidarias, familiares y comunitarias a nivel local y regional.

COMPONENTE: COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO

Hipótesis

La implementación de propuestas territoriales de comercialización colectiva de productos y servicios, favorecerá la generación de mayores ingresos, propiciará escenarios de asociatividad, complementariedad y contribuirá a fortalecer los sistemas de producción y transformación.

Momento 2. Formulación de actividades estratégicas

Las actividades estratégicas engloban en grandes temas y de manera lógica y ordenada las actividades a desarrollar para lograr las metas y objetivos, y para verificar las hipótesis.

Estrategias transversales de la sostenibilidad

Es importante articular actividades estratégicas y estrategias transversales

Momento 2. Formulación de actividades estratégicas

COMPONENTE:PROTECCIÓN DE PATRIMONIOS Y AGREGACIÓN DE VALOR.

Ejemplo de la secuencia de hipótesis, estrategias trasversalesy actividades estratégicas para una acción concertada en el territorio (ámbito de la concertación interinstitucional).

Hipótesis 1. Avanzar en la gestión comunitaria integral de los sistemas productivos por parte de los gobiernos y comunidades locales, fortalecerá los procesos de protección y optimización del ciclo del agua.

Hipótesis 2. La gestión participativa, articulada estratégica de alternativas económico-productivas sostenibles, locales y regionales, posibilitará viabilizar el ordenamiento ambiental del territorio, la configuración de corredores de conservación y la protección de áreas ecológicas estratégicas.

Hipótesis 3. El fortalecimiento de procesos productivos alternativos (agroecología, permacultura. Agroforesteria etc.) para la generación de ingresos y la seguridad alimentaria de las familias campesinas, fortalecerá la recuperación. Protección, conservación, uso sostenible de la biodiversidad, el dialogo y la cooperación de saberes y la agregación del valor al territorio.

Hipótesis 4. El intercambio de experiencias y saberes entre las comunidades del territorio contribuye al rescate de prácticas culturales ancestrales y a la generación de conocimiento para el manejo sostenible de los procesos productivos priorizados en la región.

Hipótesis 5. Favorecer el desarrollo de iniciativas para la generación de ingresos complementarios, a partir del uso sostenible del patrimonio cultural material, favorecerá la valoración y salvaguardia de los bienes arqueológicos, arquitectónicos e históricos locales y regionales.

Actividades Estratégicas

  1. Formulación y co-gestión de proyectos con organizaciones de productores para la recuperación, protección, conservación y uso productivo sostenible del agua.
  2. Establecimiento de corredores biológicos de conservación e implementación de reservas campesinas, para consolidar la conexión entre áreas de conservación y el territorio, facilitando la disponibilidad de biodiversidad y el aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales.
  3. Co-gestión de proyectos para el fortalecimiento del potencial del patrimonio cultural material en pro de la generación de ingresos complementarios para productores y comunidades locales.

Momento 3. Formulación de actividades operativas en el ámbito de cada centro

Son acciones concretas que un Centro se compromete a realizar para alcanzar - con el concurso de otros aliados - las actividades estratégicas formuladas.

Momento 3. Formulación de actividades operativas en el ámbito de cada centro

Ejemplos de actividades operativas

Ejemplo de actividades operativas de la primera actividad estratégica siguiendo la secuencia de los ejemplos anteriores posibles para un centro social:

COMPONENTE: SISTEMAS PRODUCTIVOS

Hipótesis

El acompañamiento a organizaciones productoras existentes, o nuevas, en el mejoramiento de procesos de comercialización de los sistemas productivos priorizados para la generación de ingresos, así como en la búsqueda de nuevos nichos de mercado, permitirá a los productores campesinos mejorar el nivel de sus ingresos.

Actividades Estratégicas

Construcción de una mirada departamental sobre las oportunidades actuales y potenciales de mercado de la producción agropecuaria, en los ámbitos local, nacional e internacional (incluir las condiciones comerciales de las mismas).

Actividades Operativas

  1. 1 jornada de trabajo con el equipo y aliados institucionales para la validación final de los instrumentos para la construcción de línea de bases sobre oportunidades actuales y potenciales de mercadeo del sistema productivo de café.
  2. 1 jornada de trabajo para el ajuste definitivo del instrumento.
  3. 6 jornadas de trabajo para la construcción de la línea de base.
  4. 6 jornadas de trabajo para el análisis de consistencia, integridad y sistematización de la información recolectada.
  5. 7 jornadas de trabajo para la producción del documento sobre el análisis y conclusiones de las oportunidades actuales y potenciales de mercadeo del café
  6. 1 jornada de trabajo con el equipo y aliados institucionales para la validación final de los instrumentos para la construcción de línea de base sobre oportunidades actuales y potenciales de mercadeo del sistema productivo del café
  7. 1 jornada de trabajo para el ajuste definitivo del instrumento.

Instrumento de planificación

Con la información recogida se organiza en una hoja de Excel el instrumento de planificación. Este instrumento es la base para la construcción de las agendas mensuales.

Hipótesis
Actividad Estratégica Actividades Operativas Responsable Cronograma Productos

TERCER MÓDULO. CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE BASE, INDICADORES, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

Objetivo

Diseñar herramientas de seguimiento y evaluación que permitan de manera oportuna y objetiva verificar avances, estancamientos o retrocesos de los procesos ejecutados a partir de la lectura estratégica del territorio y de las hipótesis planteadas.

Conceptos orientadores

Metodologia

Momento 1: Elaboración de línea de base

Etapas

  1. Definición de la información a levantar.
  2. Identificación, selección y revisión de información secundaria.
  3. Trabajo de campo: Recolección de información, análisis y validación comunitaria de la información secundaria.
  4. Producción de documento.
  5. Socialización con organizaciones y aliados.

Momento 1: Elaboración de línea de base

Fases de la recolección de información

Momento 1: Elaboración de línea de base

Momento 1: Ejemplo de línea de base

  1. Hipótesis 1. La implementación de propuestas territoriales de comercialización colectiva de productos y servicios, favorecerá la generación de mayores Ingresos, propiciará escenarios de asociatividad complementariedad y contribuirá a fortalecer los sistemas de producción y transformación.

  2. Hipótesis 2. Fortalecer los procesos de planificación de la producción y de disponibilidad de los productos, favorecerá la definición y establecimiento de precios, garantizando rentabilidad para el productor y facilidad de acceso a productos y servicios para los consumidores.

  3. Hipótesis 3. La diversidad de la oferta de productos y servicios estratégicos del territorio que cumplen con los requerimientos del mercado, favorecerá de manera directa la sostenibilidad de los sistemas de comercialización local, regional, nacional e Internacional y contribuirá a la conservación y restauración del pasaje natural.

  4. Hipótesis 4. Alcanzar mercados diferenciados por un alto grado de responsabilidad ambiental, social, cultural y económica en el consumo de productos y servicios permitirá generar y mantener condiciones de producción y comercialización, bajo principios de equidad, justicia y solidaridad.

ESTRATEGIA GESTIÓN
ACTIVIDAD CON QUÉ CONTAMOS REQUERIMIENTOS IMPLEMENTACIÓN CON QUIÉNES

Identificación de fuentes de financiación regional, nacional e Internacional.

  • Apoyo de cooperantes internacionales (ALBOAN, AECID CORDAID, PORTICUS, CCFD OKA, FASTENOPHER, MANOS UNIDAS, PNUD), nacionales (DPS, APC, MIN. AGRICULTURA) y regionales para acceder al Fondo Nacional de Regalías (Gobernación, Alcaldías y otros aliados locales).
  • Cada uno de los programas va conformando un equipo que está al tanto de la gestión de recursos.

METODOLÓGICOS

  • Diálogos directos con instancias o fuentes de financiación del sector público (local, regional y nacional).
  • Desarrollo de lobby y agendas de gestión, de acuerdo al calendario de convocatorias establecidas.
  • Participación o incidencia en los espacios de toma de decisiones de las fuentes de financiación nacional.

INSTRUMENTALES

  • Conformación de un equipo encargado de orientar la gestión.
  • Uso de los sistemas de información alrededor de la oferta institucional de cooperacion.
  • Formulación de proyectos a partir de las prioridades y concenaciones.
  • Identificación de aliados estratégicos y consolidación de alianzas para favorecer la gestión de recursos (p_e_ consorcios para proyectos de UE).
  • Alcaldías Municipales: Pasto, La Florida, Yacuanquer; Sandoná, Ancuya, Linares y Consacá; Los Andes, Arboleda, San Lorenzo y La Unión.
  • Gobernación de Nariño: Sec. Agricultura y Planeación.
  • FEDEPANELA.
  • SENA.
  • Corporación Vital.
  • FEDECAFÉ ADEL, Gobernación de Nariño CRS y Suyusama.
  • Organizaciones sociales con reconocimiento y experiencia: Alianza Café, Nariño SAS, ASPROUNIÓN, ASPROCAP, Asomujeres, Sueños del Mañana, FUDAM Tierra Andina, entre otras.

Momento 2: Indicadores

Momento 2: Indicadores

HIPÓTESIS DE ACCIÓN.

El acompañamiento a organizaciones productoras existentes, o nuevas, en el mejoramiento de procesos de comercialización de los sistemas productivos priorizados para la generación de ingresos, así como en la búsqueda de nuevos nichos de mercado, permitirá a los productores campesinos mejorar el nivel de sus ingresos.


Actividad Estratégica 1 :

  1. Llegar a acuerdos de cooperación con los aliados claves para la comercialización colectiva.
  2. Indicador de proceso: cada semestre se establece un acuerdo de cooperación para la comercialización colectiva de los productos priorizados en el territorio.
  3. Indicadores de resultado: los 4 acuerdos de cooperación para la comercialización colectiva de los productos priorizados en el territorio están permitiendo la comercialización de un volumen creciente de productos. El 70% de los productores que participan en los procesos de comercialización han mejorado en un 30% su nivel de los ingresos en un período de 4 años.
  4. Indicador de impacto: el 50% de los productores que mejoraron sus ingresos hicieron usos e inversiones de los mismos, de tal manera que mejoraron su bienestar y calidad de vida.

Momento 3: Seguimiento y evaluación

Momento 3: Seguimiento

Momento 3: Evaluación

Momento 4: Sistematización

Momento 4: Cuadro síntesis de las características

Característica Seguimiento Evaluación Sistematización
El Plan Operativo Anual (POA) es su referente.
Tiene en cuenta las líneas de base o situaciones iniciales, los resultados parciales y finales.
Se realiza de manera continua y permanente
Se realiza periódicamente.
Se realizan "dentro" de la fase de ejecución del proyecto
Puede realizarse siempre que se alcanzan resultados parciales y finales de los proyectos.
Los referentes son las hipótesis de trabajo, con su respectivo enfoque teórico.

Momento 4: Sistematización

  1. Clarificar el objeto y propósito concreto de la sistematización
  2. Recuperación del proceso seguido en el acompañamiento
    1. ¿Dónde y cuándo suceden?
    2. ¿Quiénes participan?
    3. ¿Cuál es el propósito del programa/proyecto?
    4. ¿Qué resultados se obtuvieron?
    5. ¿Qué hechos caracterizan el proceso y por qué se dan?
    6. ¿En qué contexto, cercano y lejano, se realiza?
  3. Análisis del proceso seguido en nuestro acompañamiento
    1. Elementos y componentes del proceso.
    2. Lógica interna y relación de los componentes del proceso.
    3. Explicitación de los supuestos y/o hipótesis de acción
    4. Formulación de preguntas sobre la práctica.
  4. Contraste del resultado del análisis, con lecturas conceptuales y teóricas relacionadas
  5. Interpretación del proceso