País | Organizaciones |
---|---|
España | ALBOAN |
Bolivia | ACLO |
Colombia | SUYUSAMA |
Colombia | IMCA |
Colombia | CINEP / Programa por la Paz |
Ecuador | Viviendas Hogar de Cristo |
El Salvador | Solidaridad CVX |
Guatemala | SERJUS |
México | Yomol A'tel - Misión de Bachajón |
Nicaragua | NITLAPAN |
Paraguay | CEPAG |
Perú | CCAIJO |
Perú | CIPCA |
Perú | SAIPE |
Col-Pe-Bra | Proyecto Panamazónico |
América Latina | Federación Fé y Alegría, Formación para el trabajo |
La viabilidad y pertinencia de la producción agroecológica en grandes extensiones depende de decisiones políticas y de inversiones económicas.
Revolución verde
La producción de semillas alteradas, agro tóxicos y transgénicos es uno de los negocios más lucrativos de la economía global.
El trabajo en el ámbito micro y local dependiente de subsidios es importante pero no suficiente.
Es necesario demostrar resultados económico-productivos alternativos y escalables para apoyar la mayoría de campesinos empobrecidos de nuestras regiones.
Existen experiencias económico productivas alternativas locales exitosas. Pero no hay referentes y programas exitosos de ámbito subregional y regional.
Se requieren horizontes concretos para trascender el modelo económico predominante.
Comparte ha promovido proyectos enfocados en:
Avanzar en una comprensión global y ordenada del territorio a partir de la identificación de los elementos clave, para contribuir a la construcción de alternativas económicas de impacto local y regional, abordando en primer lugar sus potencialidades y luego sus retos, enmarcados en el horizonte de comprensión de la sostenibilidad local y regional.
Se consideran potencialidades las capacidades y recursos que tiene un territorio para generar condiciones de vida querida y buen vivir. Es la suma de factores económicos, ambientales, culturales, sociales, políticos y espirituales, de sus talentos humanos e institucionales, patrimonios históricos, etc. capaces de dinamizar un territorio hacia la meta de la sostenibilidad local y regional.
Se entiende como la identificación que hace la población de una región de sus dificultades o de las circunstancias que le impiden aprovechar sus potencialidades. Esto le supone la fijación de objetivos o metas para las cuales se deben poner en práctica habilidades, conocimientos, esfuerzos, u otras actitudes que permitan superarlas o potencializarlas.
Son aquellas circunstancias o elementos limitantes identificados en la región que, de manera relevante, afectan el aprovechamiento de sus potencialidades.
Es una acción planificada encaminada a afrontar el camino hacia la sostenibilidad. La realidad nos plantea los retos; cuando la sociedad o sus diferentes instancias resuelven asumirlo lo convierten en un desafío, con estrategias y acciones planificadas. El reto es la parte problemática que existe en la región; el desafío es la respuesta de la persona, grupo o institución a ese reto que provoca y que impulsa a contrarrestarlo en forma positiva, para evitar sus efectos negativos.
Es un espacio de vida, articulado por dinámicas ambientales, políticas, económicas, culturales y sociales, en el que se conjugan actores y procesos encaminados a la construcción de condiciones de sostenibilidad desde sus potencialidades y retos. La aproximación a lo regional tiene un carácter muy pragmático.
Aquellos grupos del orden social, institucional y gremial, que inciden positiva o negativamente en la construcción de una región. Se incluye allí actores claves del orden económico, organizaciones productoras y empresarios.
En una situación ideal se refiere a la articulación de todos los actores (personas, instituciones y gremios) que deberían participar en la dinamización del proceso de construcción de región.
Como horizonte ético y conceptual, va más allá de una estrategia de desarrollo. Es, sobretodo, una opción para aprender sobre la vida y el mundo. El principal objetivo del aprendizaje que queremos realizar debe ayudarnos a establecer relaciones armónicas entre los seres humanos y con la naturaleza, mientras realizamos nuestros sueños más profundos y superamos los principales retos y desafíos del presente.
Hace referencia a las condiciones necesarias y suficientes que debe tener un programa o un proyecto para pasar de un ámbito territorial menor a otro de más amplia incidencia.
La lectura estratégica del territorio es la comprensión global y ordenada del territorio, que identifica los elementos claves para contribuir a la construcción de alternativas económicas de impacto local y regional, abordando en primer lugar sus potencialidades y luego sus retos, enmarcados en un horizonte de comprensión; en este caso el de la sostenibilidad local y regional.
Para contribuir a la construcción de alternativas económicas y productivas de impacto local y regional a partir de experiencias micro exitosas debemos hacer una lectura estratégica del territorio.
En lugar de hacer estudios y diagnósticos sobre dificultades y problemas estructurales, nosotros nos proponemos hacer énfasis en la identificación de las fortalezas, las oportunidades y los retos que tiene una región en orden a dinamizar procesos de sostenibilidad.
Nuestra aproximación se orienta la identificación de potencialidades y retos, teniendo en cuenta aquellos aspectos que hacen parte de la sostenibilidad, el sentido y plenitud de vida. Es importante identificar pistas para la descentralización económica y demográfica, requisito central de los procesos de construcción de sostenibilidad. es de gran utilidad el concepto de “capacidad de carga territorial”, tomado de la ecología, teniendo en cuenta la capacidad de carga demográfica y económica actual y potencial de cada región al diseñar propuestas alternativas.
Económica
Ambiental
Social
Política
Cultural
Económica
Ambiental
Social
Política
Cultural
Definir o confirmar zonas de acompañamiento del centro. Para ello es importante tener en cuenta:
La consolidación de alternativas económico-productivas sostenibles y escalables requiere construcción de alianzas y suma de compromisos y esfuerzos.
La LET incluye la identificación de actores de orden social, institucional y/o gremial presentes en los territorios que:
Para indicar los actores estratégicos se puede utilizar el siguiente instrumento.
Sistema productivo priorizado | Actores por estrategias transversales | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Formación | Investigación y Sistematización | Planeación | Gestión | Comunicación | Políticas Públicas | |
¿Cuál es el sistema productivo que se prioriza? | En estos campos se indican los actores estratégicos. | En estos campos se indican los actores estratégicos. | En estos campos se indican los actores estratégicos. | En estos campos se indican los actores estratégicos. | En estos campos se indican los actores estratégicos. | En estos campos se indican los actores estratégicos. |
Consiste en contrastar y enriquecer la LET a partir de diálogo con actores estratégicos y aliados del territorio, haciendo énfasis en: Potencialidades, retos, sistemas productivos estratégicos, zonas de intervención y alianzas. Preguntas orientadoras para el diálogo con actores claves ¿Con qué actores de los ámbitos local y regional estamos o podríamos realizar una articulación para la construcción de alternativas económicas y productivas de alcance regional? ¿Cuáles se podrían convertirse en un factor de resistencia u oposición, en sus variadas formas? ¿Qué procesos e iniciativas se encuentran desarrollando?
Elaborar el marco estratégico para dinamizar las potencialidades y resolver los retos del territorio, como ruta para la construcción de alternativas económico-productivas de alcance regional.
Propuesta de soluciones que:
Ejemplo de hipótesis de acción que podrían ser objeto de una acción concertada en un territorio, en el componente de comercialización y consumo:
La concertación interinstitucional
Articular la mayor cantidad de actores del territorio: institucionalidad pública, sociedad civil, gremios, cooperación internacional, universidades, etc
Ámbito territorial y temático del Centro Social
Es importante involucrar a otros actores del territorio.
Formular las hipótesis y agruparlas según los componentes de las experiencias económico-productivas, que son:
COMPONENTE: SISTEMAS PRODUCTIVOS
Hipótesis
El acompañamiento a organizaciones campesinas nuevas o existentes en el mejoramiento de procesos de comercialización de los sistemas productivos priorizados para la generación de ingresos, así como en la búsqueda de nuevos nichos de mercado, permitirá a los productores campesinos mejorar el nivel de sus ingresos.
COMPONENTE: CONSERVACIÓN DE PATRIMONIOS
Hipótesis
Avanzar en la gestión comunitaria integral y sostenible de los sistemas productivos por parte de los gobiernos y comunidades locales, fortalecerá los procesos de protección y optimización del ciclo del agua.
COMPONENTE: FINANCIACIÓN
Hipótesis
La promoción y el fortalecimiento del ahorro, el crédito y la inversión autogestionada y el impulso a la conformación de fondos comunlaes como elementos de un sistema alternativo de financiación, dinamizarán iniciativas económicas solidarias, familiares y comunitarias a nivel local y regional.
COMPONENTE: COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO
Hipótesis
La implementación de propuestas territoriales de comercialización colectiva de productos y servicios, favorecerá la generación de mayores ingresos, propiciará escenarios de asociatividad, complementariedad y contribuirá a fortalecer los sistemas de producción y transformación.
Las actividades estratégicas engloban en grandes temas y de manera lógica y ordenada las actividades a desarrollar para lograr las metas y objetivos, y para verificar las hipótesis.
Es importante articular actividades estratégicas y estrategias transversales
Ejemplo de la secuencia de hipótesis, estrategias trasversalesy actividades estratégicas para una acción concertada en el territorio (ámbito de la concertación interinstitucional).
Hipótesis 1. Avanzar en la gestión comunitaria integral de los sistemas productivos por parte de los gobiernos y comunidades locales, fortalecerá los procesos de protección y optimización del ciclo del agua.
Hipótesis 2. La gestión participativa, articulada estratégica de alternativas económico-productivas sostenibles, locales y regionales, posibilitará viabilizar el ordenamiento ambiental del territorio, la configuración de corredores de conservación y la protección de áreas ecológicas estratégicas.
Hipótesis 3. El fortalecimiento de procesos productivos alternativos (agroecología, permacultura. Agroforesteria etc.) para la generación de ingresos y la seguridad alimentaria de las familias campesinas, fortalecerá la recuperación. Protección, conservación, uso sostenible de la biodiversidad, el dialogo y la cooperación de saberes y la agregación del valor al territorio.
Hipótesis 4. El intercambio de experiencias y saberes entre las comunidades del territorio contribuye al rescate de prácticas culturales ancestrales y a la generación de conocimiento para el manejo sostenible de los procesos productivos priorizados en la región.
Hipótesis 5. Favorecer el desarrollo de iniciativas para la generación de ingresos complementarios, a partir del uso sostenible del patrimonio cultural material, favorecerá la valoración y salvaguardia de los bienes arqueológicos, arquitectónicos e históricos locales y regionales.
Son acciones concretas que un Centro se compromete a realizar para alcanzar - con el concurso de otros aliados - las actividades estratégicas formuladas.
Ejemplo de actividades operativas de la primera actividad estratégica siguiendo la secuencia de los ejemplos anteriores posibles para un centro social:
COMPONENTE: SISTEMAS PRODUCTIVOS
Hipótesis
El acompañamiento a organizaciones productoras existentes, o nuevas, en el mejoramiento de procesos de comercialización de los sistemas productivos priorizados para la generación de ingresos, así como en la búsqueda de nuevos nichos de mercado, permitirá a los productores campesinos mejorar el nivel de sus ingresos.
Actividades Estratégicas
Construcción de una mirada departamental sobre las oportunidades actuales y potenciales de mercado de la producción agropecuaria, en los ámbitos local, nacional e internacional (incluir las condiciones comerciales de las mismas).
Actividades Operativas
Con la información recogida se organiza en una hoja de Excel el instrumento de planificación. Este instrumento es la base para la construcción de las agendas mensuales.
Hipótesis | ||||
---|---|---|---|---|
Actividad Estratégica | Actividades Operativas | Responsable | Cronograma | Productos |
Diseñar herramientas de seguimiento y evaluación que permitan de manera oportuna y objetiva verificar avances, estancamientos o retrocesos de los procesos ejecutados a partir de la lectura estratégica del territorio y de las hipótesis planteadas.
Hipótesis 1. La implementación de propuestas territoriales de comercialización colectiva de productos y servicios, favorecerá la generación de mayores Ingresos, propiciará escenarios de asociatividad complementariedad y contribuirá a fortalecer los sistemas de producción y transformación.
Hipótesis 2. Fortalecer los procesos de planificación de la producción y de disponibilidad de los productos, favorecerá la definición y establecimiento de precios, garantizando rentabilidad para el productor y facilidad de acceso a productos y servicios para los consumidores.
Hipótesis 3. La diversidad de la oferta de productos y servicios estratégicos del territorio que cumplen con los requerimientos del mercado, favorecerá de manera directa la sostenibilidad de los sistemas de comercialización local, regional, nacional e Internacional y contribuirá a la conservación y restauración del pasaje natural.
Hipótesis 4. Alcanzar mercados diferenciados por un alto grado de responsabilidad ambiental, social, cultural y económica en el consumo de productos y servicios permitirá generar y mantener condiciones de producción y comercialización, bajo principios de equidad, justicia y solidaridad.
ESTRATEGIA | GESTIÓN | ||
---|---|---|---|
ACTIVIDAD | CON QUÉ CONTAMOS | REQUERIMIENTOS IMPLEMENTACIÓN | CON QUIÉNES |
Identificación de fuentes de financiación regional, nacional e Internacional. |
|
METODOLÓGICOS
INSTRUMENTALES
|
|
El acompañamiento a organizaciones productoras existentes, o nuevas, en el mejoramiento de procesos de comercialización de los sistemas productivos priorizados para la generación de ingresos, así como en la búsqueda de nuevos nichos de mercado, permitirá a los productores campesinos mejorar el nivel de sus ingresos.
Actividad Estratégica 1 :
DATOS Y ANÁLISIS | VALIDACIÓN | PARTICIPACIÓN |
---|---|---|
|
|
|
Adaptada del Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo. PNUD. 2009.
Característica | Seguimiento | Evaluación | Sistematización |
---|---|---|---|
El Plan Operativo Anual (POA) es su referente. | |||
Tiene en cuenta las líneas de base o situaciones iniciales, los resultados parciales y finales. | |||
Se realiza de manera continua y permanente | |||
Se realiza periódicamente. | |||
Se realizan "dentro" de la fase de ejecución del proyecto | |||
Puede realizarse siempre que se alcanzan resultados parciales y finales de los proyectos. | |||
Los referentes son las hipótesis de trabajo, con su respectivo enfoque teórico. |